Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un mas info artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.